El 70% de quienes realizaron el cambio registral entre mayo del 2012 y abril del 2021 optaron por la categorÃa “mujer”.
Además, el 70% de quienes realizaron el cambio registral entre mayo del 2012 y abril del 2021 optaron por la categorÃa “mujer” y seis de cada 10 personas trans que hicieron este trámite residen en las provincias de mayor densidad demográfica (Buenos Aires, CABA, Santa Fe y Córdoba).
Por otro lado el 67% tenÃa 20 a 39 años al momento de hacer el cambio, el 18,2% tenÃa 40 años o más y el 15,1% lo realizó con 19 años o menos.
De otro lado, el 3,5% son extranjeras, grupo este último que vio mejorado el acceso a este derecho desde enero pasado con la resolución conjunta de la Dirección Nacional del Registro Nacional de las Personas y Dirección Nacional de Migraciones (1/2020) que en enero de este año modificó una disposición de 2012 para facilitar el trámite.
Sasa Testa, activista trans e integrante del área de educación de la Fundación Igualad, afirmó que “la ley de Identidad de Género abrió el horizonte de disputas a otros derechos que nos fueron sistemáticamente negados, como población trans, travesti y no binarie” dentro del espectro de los derechos humanos.
“Gracias a las luchas colectivas, y también a la voluntad polÃtica de un Gobierno que nos colocó en su agenda, hoy todos, todas y todes podemos ejercer nuestro legÃtimo y personalÃsimo derecho a la identidad, cuestión tan cara para la historia de nuestro paÃs que no borra de la memoria a los, las, les 30.000 desaparecidos, desaparecidas, desaparecides”, dijo